El profesionista y su ética en el ejercicio del liderazgo

by - mayo 18, 2022

La ética del liderazgo se construye sobre tres pilares: el carácter moral del líder, el programa que los seguidores aceptan o rechazan y la moralidad de los procesos de elección éticos que los seguidores y el líder realizan.

Básicamente el profesionista líder debe actuar con ética en la toma de sus decisiones, ya que sus subordinados pueden seguirlo por un buen o mal manejo de las situaciones o no, dependiendo el caso que se de.

El profesionista ejerce el liderazgo de forma ética cuando cumple con una serie de requisitos o parámetros morales, los cuales tienen como finalidad proteger los intereses de un equipo de trabajo o de una colectividad laboral.


En el líder recae el 99 % de la responsabilidad del manejo de la empresa, organización, institución, etc. e implícitamente de él depende que el manejo de los asuntos sean de manera adecuada, tanto económica como socialmente, la pequeña fracción restante de la responsabilidad se le otorga a su personal, ya que éstos pueden actuar bien, como lo hace el líder o mal como lo hace éste, pero también hay que recordar que ellos tienen la libertad de escoger entre lo que está bien y mal.

Todo liderazgo se refleja los valores como son la honestidad, motivación, justicia, equidad, respeto, justicia, tolerancia y responsabilidad.

¿Qué es un profesionista?

Un profesionista —o profesional— es una persona encargada de desempeñar una determinada actividad laboral, como por ejemplo los médicos, abogados, diseñadores, editores, entre otros. Además, el término está vinculado con ciertos cánones educativos relacionados con la excelencia y con códigos morales.

En consecuencia, un profesionista se caracteriza por seguir una rigurosa ética profesional; esta consiste en un conjunto de normas y deberes que debe cumplir cualquier persona durante el ejercicio de su profesión. Cabe destacar que cada profesión tiene su propia ética, sin embargo, todas coinciden en que su objetivo es contribuir con el desarrollo de la sociedad y con el bien común.


Por otro lado, el liderazgo se refiere a una serie de cualidades gerenciales que posee una persona para influir en la manera de actuar de un grupo. Las personas con estas capacidades son conocidas como líderes y su objetivo es guiar a un grupo de trabajo para cumplir con una serie de metas y expectativas.

A partir de estas definiciones, se puede establecer que un profesionista lidera de forma ética cuando dirige a un grupo de personas a partir del código moral impuesto por su profesión y por el ambiente laboral donde se desempeña.


¿Qué es liderazgo?

El liderazgo la acción de influir en un grupo de personas con el objetivo de trabajar en equipo y en torno a un propósito. En este sentido, la importancia del liderazgo reside en que las empresas no sólo crean productos industriales mediante procesos mecanizados. Además, deben estudiar los perfiles psicográficos de las personas y alcanzar acuerdos en los equipos comerciales, entre áreas funcionales de la organización; operaciones, finanzas, recursos humanos, comunicaciones, etc.

Considerando que en todas las áreas trabajan personas con diferentes perfiles personales y profesionales, resulta complejo que todos vayan en una misma dirección por motivación intrínseca.

Los tres pilares fundamentales del liderazgo

Entre los pilares sobre los cuales se sostiene el liderazgo, independientemente del tipo que analicemos, son los siguientes:

  • Capacidades personales: Aquellas que controlan las emociones y el equilibrio de las personas en momentos exigentes.
  • Capacidades técnicas: Conocimientos afines con el área de desempeño de la empresa; por ejemplo, contabilidad, finanzas, marketing, ingeniería, etc. Aspectos indispensables para liderar procesos empresariales.
  • Capacidades sociales: Son las que facilitan la relación con otras personas y entre las que destacan; la empatía, confianza y sentido de responsabilidad.

¿Qué es liderazgo ético? 

El liderazgo ético se basa en la capacidad del líder de enfocar la atención de la organización en la ética y los valores y de inculcar a la organización los principios que orientarán las acciones de todos los empleados.

El liderazgo ético es importante ya que brinda credibilidad y respeto, tanto para el líder como para su organización. Si el líder se ha establecido como una persona de ética, los individuos y los grupos -tanto dentro como afuera de la organización- lo respetarán, y también a su organización, debido a su integridad.

Características del liderazgo ético

Actualmente, se considera que el rasgo de la ética es un aspecto fundamental que todo líder debe interiorizar. Así mismo, para muchos autores liderar de forma ética es un factor esencial no solo para el rendimiento y desempeño de una actividad laboral, sino para aportar valor a la sociedad actual.

Por lo tanto, el liderazgo ético se caracteriza por:

  • Reconocer las cualidades de los demás integrantes:

Un líder ético cuenta con la empatía necesaria para reconocer las capacidades y aptitudes de cada uno de los integrantes del equipo laboral. Esto le permite valorar a cada integrante por sus cualidades particulares y guiarlo adecuadamente durante los proyectos.

  • Tomar decisiones que contribuyan al beneficio colectivo

Todo profesionista debe tomar decisiones, especialmente aquellos que ejercen el liderazgo. Sin embargo, para que dicho liderazgo sea ético, el profesionista debe escoger aquellas opciones que beneficien no solo a su equipo de trabajo, sino también a la sociedad.

  • Interesarse no solo por los bienes particulares, sino también por el bienestar del conjunto

En relación con el punto anterior, un líder ético debe actuar en función del bien colectivo y no solamente para beneficio propio. Es decir, el liderazgo ético no puede ser egoísta. En muchas ocasiones algunos líderes han incumplido con este punto; así se observa cuando —por ejemplo— alguien del directivo o con un cargo importante toma una decisión que de alguna manera lo beneficia a él (por lo general económicamente) pero perjudica a los demás empleados o al medio ambiente.

La idea del liderazgo ético es que el profesional tome decisiones que beneficien tanto a su desarrollo como al de su comunidad. En la actualidad, existen varias regulaciones legales que protegen el proceder ético de las personas.

  • Comunicarse de forma respetuosa y asertiva

El profesionista que ejerce el liderazgo de forma ética tiene habilidades para comunicarse con las demás personas; esto lo hace de forma respetuosa y empática. Vale resaltar que la comunicación no es solo verbal, puesto que incluye también la gestualidad corporal. El líder ético sabe cómo expresarse de forma abierta, sincera y comprensible.


  • Aceptar los errores y ofrecer soluciones

Es probable que algunas decisiones tomadas por el líder no acerquen al equipo al cumplimiento de las metas establecidas; en este caso, el líder profesionista debe aceptar las fallas o errores cometidos y ofrecer soluciones para que el equipo pueda alcanzar los objetivos planteados anteriormente.


¿Cómo sabemos que alguien está liderando con ética?

Teniendo en cuenta los elementos anteriores, se puede afirmar que un profesional lidera éticamente cuando:

  • Cumple con las normas o parámetros establecidos por su profesión

Los profesionales deben dejar de lado sus intereses personales o sus prejuicios para enfocarse en ayudar a las demás personas. Este reglamento es conocido como principio de beneficencia.

  • Motiva a los demás para enaltecer u honrar la profesión a la que se dedican

El profesionista que ejerce un liderazgo ético busca que sus compañeros se sientan orgullosos de realizar sus deberes. Así mismo, motiva a los demás para que practiquen la excelencia durante el ejercicio de su profesión.

  • Actúa de forma honesta y responsable

Este punto hace referencia a una de las características mencionadas anteriormente: un profesionista que lidera de forma ética está enfocado en el bien común, por lo que sus acciones son honestas y responsables.

  • Vela por el cumplimiento de los objetivos previamente pautados por el equipo de trabajo

Por ejemplo: el objetivo de un grupo de guardaespaldas puede ser incrementar la seguridad de un lugar determinado; en este caso, el jefe del departamento de seguridad es quien debe guiar a sus compañeros para cumplir con ese objetivo.

Aqui se presenta un vídeo que tiene algunos otros temas importantes adicionales sobre el liderazgo ético. 



You May Also Like

0 comments