FB: Isis Alejandra Casas INSTGRAM: @isis_alejandra_cj

Taller de Ética

Después de tantos años estudiando la ética, he llegado a la conclusión de que toda ella se resumen en tres virtudes: coraje para vivir, generosidad para convivir, y prudencia para sobrevivir. -Fernando Savater.

    Da siempre lo mejor de ti. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.


Un código de ética es una herramienta de mucha utilidad que se puede llegar a tomar como una ayuda para las personas que ofrecen un servicio al público en general. Les ayuda a entender la moralidad y el profesionalismo a partir del cual estos trabajan para poder ejercer su trabajo con dignidad para tener un mejor desempeño para sí mismos y para el bienetar común de la sociedad. Este es mucho más que un simple reglamento, sino que se enfoca en los principios, valores, metas y papeles éticos que cada individuo dentro de una organización debe de tomar.
En el siguiente video te explico más a detalle qué es un código de ética, cuál es su importanica y cómo es utilizado en la empresa PEMEX. ¡Disfrútalo y suscribete al canal!

Share
Tweet
Pin
Share
No comments


La responsabilidad social es una cualidad que tienen los seres huamnos y permite que una sociedad se pueda formar teniendo un ambiente de justicia común y protección al medio ambiente.

Responsabilidad social

Por concepto, la responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que estudia la Ética sobre la base de la moral. Puesto en práctica, se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral para ayudar en un futuro. Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no solo de tomar una serie de decisiones de manera consciente, sino también de asumir las consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en cada momento.

La dimensión social se organiza en torno a la interacción con otras personas. Supone la expresión de la sociabilidad humana característica, esto es, el impulso genético que la lleva a constituir sociedades, generar e interiorizar cultura, y el hecho de estar preparada biológicamente para vivir con otros de su misma especie, lo que implica prestar atención a otro humano necesariamente presente, y la sociabilidad, o capacidad y necesidad de interacción afectiva con semejantes, expresada en la participación en grupos, y la vivencia de experiencias sociales. Enfatiza en la diversidad de aspectos que permiten a la persona interactuar con otras personas, para lo que son esenciales la existencia de otros con conciencia de sí mismos, el lenguaje y la intención de comunicar. Es un componente esencial para la vida y el desarrollo humano al resultar imposible ser humano en solitario.

 Cuando nos asociamos para compartir intereses, afrontar retos y cubrir necesidades, lo hacemos desde nuestros distintos entornos: familia, empresas, organizaciones, entidades, escuelas o instituciones, con ello aumenta la potencia de nuestras acciones, dando lugar a distintos tipos de responsabilidad social que, de un modo u otro, nos conciernen.

¿Qué tipo de responsabilidad social tienes? Conoce su clasificación

Los tres tipos de responsabilidad social

Responsabilidad social individual

Es aquella que llevamos a cabo desde lo que aprendemos en el entorno familiar, el valor de las cosas y las repercusiones que tienen los actos de cada individuo ante la sociedad.
Las acciones del día a día pueden contribuir a hacer un mundo más sostenible, desde cumplir con el pago de impuestos, separar la basura en orgánica e inorgánica, dar mantenimiento a los vehículos para disminuir los contaminantes o disminuir el uso de envases desechables. Todo lo que haces repercute, de un modo u otro, en la sociedad.

Responsabilidad social empresarial

Se refiere a las acciones que realizan las empresas o corporativos y que tienen repercusiones sobre la sociedad, es también conocida como RSE. Este tipo de responsabilidad está relacionada directamente con la productividad, la reducción de costos y la obtención de beneficios sin caer en la explotación o la afectación del medio ambiente.
Las empresas pueden colaborar de muchas formas, entre ellas, realizan campañas de reforestación o de recolección de basura, establecen reglas de ahorro de energía en las oficinas, separación de basura, solo por citar algunos ejemplos.

Responsabilidad social pública o gubernamental

es aquella que tienen las instituciones y las administraciones encargadas de diseñar y ejecutar políticas públicas, este tipo de responsabilidad está más ligada a leyes, decretos y regulaciones que repercutan en el entorno natural y social. También hay acciones voluntarias con programas de participación.

Cabe mencionar que la clasificación anteriormente mencionada no es la única existente. En el siguiente vídeo, se muestra una responsabilidad social primaria y secundaria.


La responsabilidad social en la actualidad

Es importante que cada una de las organizaciones resuelva dialécticamente su quehacer en torno a la identificación de las necesidades que se producen cuando los individuos se relacionan entre sí y con base en una serie de funciones que son parte integral de la misma organización. De esta manera se logrará un mayor desarrollo económico de las mismas sin dejar de lado el aspecto social que busca la satisfacción de las necesidades de los miembros de dichas organizaciones y de la comunidad donde éstas se encuentran insertas. En otras palabras, la tensión siempre existente entre lo económico y lo social se debe resolver dialécticamente a partir de la responsabilidad social que tiene cada organización en un contexto social, político y económico determinado.

En la actualidad la responsabilidad social implica lograr la participación de la empresa en la comunidad, es un precio que se encuentra en la mente de cada persona, a la cual le permite reflexionar, organizar, orientar y juzgar las consecuencias que sus propios actos ocasionan ante la demás sociedad. Podríamos decir en pocas palabras que la responsabilidad social empresarial mira a las organizaciones cumpliendo una ocupación no necesariamente monetaria, sino también social.



Share
Tweet
Pin
Share
No comments



Considero la ética como una disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano, su forma de pensar y de actuar, distinguir entre lo apropiado y lo inapropiado. Esto incluye los valores y los prinicipios con los que hemos ido creciendo y nos forjamos, mediante la libertad de elegir sin dañar a alguien más.

La gente siempre menciona que los principios y valores son importantes en los seres individuales y en nuestra sociedad como tal pero... ¿Alguna vez te has preguntado qué son? ¿Sabes cuál es la diferencia entre ello? ¿Realmente reconoces su importancia? Bien, aquí te lo explico. Espero que te guste este vídeo. Si te parece interesante, te recomiendo que visites y te suscribas a mi canal donde abordo temas similares. ☺ 

Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Vivimos en un mundo donde la investigación se volvió parte de la filosofía de la existencia humana. Queremos saber todo. Las escuelas y centros de investigación especializados se dedican a este tipo de disciplinas. Incontables personas han querido entrar a las ramas del estudio y el conocimiento; sin embargo, una cosa es la investigación y otra, el investigador.

Los límites éticos son aquellos que se basan en la dignificacion del ser humano ente los riesgos y vulnerbilidades que se le pudieran presentar. Estos son importantes ya que especifican qué debemos o no hacer, tanto para recopilar datos, procesarlos o darlos a conocer sin tener intenciones ocultas oscuras de por medio. 


Mira el siguiente video para saber cómo hacer uso responsable de los principios éticos a consciencia; entender que estos influyen en todos los ámbitos de la vida, incluyendo el factor del conocimiento puro y aplicable, sus finalidades, objetivos, limitaciones, alcances, metodologías y difusión de la información.

Share
Tweet
Pin
Share
No comments

El juicio está formado por un sujeto (el concepto de objeto del juicio), un predicado (el concepto que se aplica al sujeto) y la cópula (lo que establece si lo pensado es propio o no del objeto del juicio). El juicio es la facultad de entendimiento que permite discernir y juzgar mientras que la moral es relativa a las conductas de las personas desde el punto de vista de la bondad o maldad. Entendido ello, procedemos a los conceptos puntuales:

Juicio moral

Juicio moral es un acto mental que permite diferenciar entre lo correcto o incorrecto. Es una valoración que la persona realiza frente a una acción juzgando si es buena o mala. Es la aptitud de cada persona para afirmar o negar el valor moral de una situación determinada.

En principio es en el hogar en donde enseñan cuales son los valores morales, luego las instituciones educativas y por último el medio ambiente que nos rodea. Asimismo, el juicio moral se va formando en base a las experiencias vividas de cada persona que van evaluando lo que es correcto dentro de una sociedad, por medio del juicio moral se establece si una acción carece de principios éticos o contraría a los mismos.

El juicio moral está comprendido por 3 elementos; 

- el objeto está referido por la conducta elegida por el sujeto

- las circunstancias es el grupo de condiciones que acompañan el acto

- la intención es aquello por el cual el hombre realiza una determinada acción

La moral es el conjunto de valores, creencias, principios, normas de una sociedad o personas y en contraposición a lo referido se observa el término de inmoral que es todo aquello que contradice a la moral y a las buenas costumbres. En referencia a lo anterior se debe destacar que en muchas ocasiones lo que es moral para una persona puede ser un acto inmoral para otro sujeto.


La moral en filosofía intenta formular una teoría del comportamiento humano y analizar las razones que se tienen al actuar, es decir, la moral busca elaborar un sistema comprensivo de principios que guie las acciones del hombre, de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, de lo correcto o incorrecto. La moral filosófica la posee aquel que actúe acorde a unos principios filosóficos y no el que hable de una forma y actúa de otra.

Juicio ético

Un juicio ético es la facultad de razonar y determinar qué acción, conducta o actitud es la más adecuada, de entre un conjunto de alternativas, en función del sistema de valores que compartimos con la sociedad donde vivimos.


En este sentido, el juicio ético es aquel que nos permite identificar, en una situación o circunstancia determinada, cuál es el dilema ético que se nos plantea, y, en consecuencia, nos ayuda a analizar cuál de las opciones con que contamos es la que más se ajusta a nuestra situación, siempre teniendo en consideración el marco del sistema de valores morales en que nos encontramos. Asimismo, el juicio ético nos indica cuál es el modo más conveniente de aplicar nuestras determinaciones a la hora de solucionar el problema al que nos estemos enfrentando.

De allí que el juicio ético sea una herramienta fundamental para la toma de decisiones, especialmente cuando necesitamos optar por la más acorde en relación con aquello en que una sociedad se identifica con lo bueno o lo malo.

La importancia de desarrollar la capacidad para el juicio ético radica en que nos posibilita discernir de manera más eficiente las razones que justifican nuestras decisiones, así como comprender mejor dónde se encuentra el problema ético y cuál es su solución más adecuada.


Juicio ético y juicio moral

El juicio moral es lo que permite al ser humano determinar lo que es bueno y malo, justo e injusto, correcto e incorrecto de una situación o conducta determinada. Es la capacidad que permite estimar o evaluar sobre las acciones o relaciones humanas en referencia a un valor moral. En cambio, el juicio ético estudia las normas y valores morales impuestos por una sociedad e investiga las razones que justifica un sistema moral y como se ha de aplicar en el individuo y a nivel social.




Share
Tweet
Pin
Share
No comments

El comportamiento ético es la forma de proceder de un ser humano que tiene en cuenta el bienestar de las demás personas. Es decir, es una conducta o comportamiento que se considera bueno. Lo contrario es el comportamiento no ético, el cual perjudica el bienestar físico y mental de las personas.
La ética se refiere a la capacidad que tiene cada individuo de identificar qué acciones están bien y que acciones están mal. Valiéndose de la aplicación de valores, tales como: la honestidad, la sinceridad, la lealtad, la justicia, la paz y la igualdad.





En ese sentido, el comportamiento ético permite poner en la balanza las opciones que se tienen antes de tomar una decisión. Con el objeto de elegir la opción que no produzca daños a la sociedad. Entonces, tener un comportamiento ético significa en parte seguir las leyes y las normas establecidas para la convivencia de la sociedad; siempre y cuando no generen daños a la misma. Por tal motivo, se puede decir que rige la conducta de los seres humanos. Es decir, especifíca cómo se debe actuar cuando se tienen obligaciones, deberes y derechos. Por lo que es considerado el pilar de la sociedad.


El comportamiento ético es fundamental en el desempeño de las actividades diarias. En el caso de los profesionales existen códigos de ética para cada profesión, donde se especifíca como debe actuar cada persona en su ámbito profesional.


¿Qué es comportamiento ético?

El comportamiento ético es la base de acción moral del ser humano, ya que impone normativas en sus tradiciones, costumbres y en su forma de actuar. 
En ese sentido, el comportamiento ético permite desarrollar la forma en la que vive el ser humano.
El comportamiento ético es de gran importancia para la sociedad, debido a que establece estándares contra actos como: la violación, el asesinato, el robo y todos aquellos actos que contengan la violación de los Derechos Humanos.
Asimismo, se puede decir que es importante porque permite determinar cómo será el comportamiento del ser humano hacia las personas que lo rodean.

Principios del comportamiento ético

El comportamiento ético está conformado por un conjunto de principios, los cuales se mencionan a continuación:

1. La transparencia

Es uno de los principios del comportamiento ético que está fuertemente relacionado con la honestidad. Consiste en no parcializarse a la hora de tomar una decisión. Por tal motivo, se dice que para tener un comportamiento ético es necesario dejar a un lado los sentimientos, porque estos pueden desviar de lo ético.

2. El respeto

El respeto lo constituye la acción de cortesía que existe entre las personas. Este principio es fundamental para la convivencia humana.


3. La responsabilidad
La responsabilidad como principio del comportamiento ético, se refiere al hecho de responder por las acciones y cumplir con todos los compromisos y obligaciones.

4. La integridad
Es un principio del comportamiento ético que establece que las personas deben ser honradas y de recto proceder.


5. La igualdad
Es la relación de equivalencia que existe entre las partes iguales de un todo. Ahora bien, cuando se habla de igualdad como principio del comportamiento ético, significa que todos los seres humanos deben tener las mismas oportunidades para el logro de las metas establecidas.


6. La compasión
Este principio está representado por el sentimiento de lástima o conmiseración hacia los males o desgracias que afectan a otras personas.

Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. 

En otras palabras, los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.

Principios de los derechos humanos

  • Principio de la universalidad. Todas las personas son titulares de todos los derechos humanos. Dicho principio se encuentra estrechamente relacionado a la igualdad y no discriminación. No obstante, para lograr la igualdad real se debe atender a las circunstancias o necesidades específicas de las personas. 
  • Principio de Interdependencia: Consiste en que cada uno de los derechos humanos se encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos , así como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y protejan múltiples derechos que se encuentran vinculados.
  • Principio de Indivisibilidad: Implica que los derechos humanos no pueden ser fragmentados sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una totalidad, de tal forma que se deben reconocer, proteger y  garantizar de forma integral por todas las autoridades.
  • Principio de interdependencia e indivisibilidad: Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.  
  • Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar el progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo, implica una prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de los derechos. El Estado debe proveer las condiciones más óptimas de disfrute de los derechos y no disminuir ese nivel logrado.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.



Clasificación de derechos humanos

Los Derechos Humanos han sido clasificados atendiendo a diversos criterios, así podemos encontrar clasificaciones que atienden a su naturaleza, al origen, contenido y por la materia a la que se refieren. Con un propósito pedagógico han sido clasificados en tres generaciones, esto en función al momento histórico en que surgieron o del reconocimiento que han tenido por parte de los Estados. Es conveniente indicar que el agrupamiento de los derechos humanos en generaciones no significa que algunos tengan mayor o menor importancia sobre otros pues todos ellos encuentran en la dignidad humana el principio y fin a alcanzar. Así entonces en la primera generación fueron agrupados los derechos civiles y políticos, en la segunda generación los derechos económicos, sociales y culturales y en la tercera generación se agruparon los que corresponden a grupos de personas o colectividades que comparten intereses comunes.

Actualmente es mayormente aceptado clasificar los derechos humanos únicamente en civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales.

Es importante decir que dentro del conjunto de derechos humanos no existen niveles ni jerarquías pues todos tienen igual relevancia, por lo que el Estado se encuentra obligado a tratarlos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso.

Vídeos sobre derechos humanos




Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Una decisión ética en una investigación, experimento o un trabajo científico es cuando se debe medir  realmente si aquello que se esta haciendo transgrede o va contra la dignidad  humana, contra la naturaleza, contra la moral  o la ley. El científico debe poner en la balanza las cosas y por razones éticas debe descontinuar el trabajo  y encauzarlo por otros rumbos que no tengan choques éticos.

​Los protagonistas de la practica de experimentos del ser humano quienes justificaron sus puntos de vistas basándose en muchas ocasiones resultan provechosos para la sociedad y en la idea de sus resultados no pueden ser obtenidos por otros medios; sin embargo, parte importante delos acuerdos fue mantener ciertos principios básicos para satisfacer conceptos morales, éticos y legales.

Las decisiones éticas en algunos casos el elemento ético en la toma de decisiones no va mas allá de la aceptación consciente de que no hay ramificaciones éticas significativas que considerar. En otros casos, es necesario realizar un análisis a fondo para la toma de decisiones que sirve para garantizar que se haga un repaso minucioso de las consecuencias de índole ética cuando hay soluciones alternas que parecen ser las indicadas, conforme a las leyes y regulaciones existentes.

Ejemplos

Algunos ejemplos de decisiones con un componente ético que normalmente se tienen que tomar en la investigación son:

  • Investigar o no con animales.
  • Probar o no cierto fármaco experimental con personas.
  • Usar como grupo control a un grupo de personas que no recibirán los beneficios de cierto fármaco/terapia.
  • Manipular o no embriones humanos.
  • Clonación o no de animales.
  • Clonación o no de partes del cuerpo.
  • Manipular o no fenómenos sociales para investigar sus consecuencias.


La honestidad del investigador para consigo mismo, el resto del equipo y el potencial público consumidor de los resultados de la investigación, es otro aspecto de suma importancia ética.

En el caso de la investigación, la honestidad se ve reflejada en la auténtica representación de resultados con relación a los obtenidos durante el proceso de investigación científica, sin que estos sean tergiversados en beneficio de intereses ajenos.

Debido a que la investigación científica se realiza con el fin mayor de facilitar la vida humana y proveer de una mayor cantidad de beneficios a la sociedad, el investigador debe plantearse esta búsqueda como insignia para su trabajo.

Debe contribuir al desarrollo sin permitir que la ciencia sea utilizada como instrumento del egoísmo político o mercantil, por mencionar solo algunos malos usos de la ciencia.

Liderazgo ético y administrativo

En la investigación científica existen mucho más niveles que solo el del grupo investigador y el objeto a investigar.

Existe también una representación administrativa y legal, encargada de sopesar todas las decisiones a tomar, cómo se tomarán y cuáles pueden ser sus posibles consecuencias a la hora de abordar un nuevo proyecto de investigación.

Mediante el abordaje en estos niveles se exponen las dimensiones éticas alrededor de un proyecto de investigación, así como también se aclaran los puntos más lóbregos y moralmente cuestionables.

Se evalúan las decisiones que toma cada uno de los representantes o directivos que llevarán a cabo la investigación. Ante cada nuevo proyecto se formulan los principios éticos con los que se abordará dicha empresa, adaptados a los códigos éticos preexistentes en la práctica científica.

De esta manera se provee de una mayor claridad y los profesionales involucrados pueden sentirse más seguros de las consecuencias y resultados de sus actos y decisiones. Esta parte del proceso de decisión ética también sirve para vislumbrar el liderazgo dentro de cada nuevo abordaje investigativo, y sensibilizarlo ante las posibles situaciones de dudas éticas y morales a las que se puede enfrentar quien dirija la investigación.

Mala toma de decisiones


Aunque hoy la psicología sea una disciplina de confianza y sus profesionales un grupo de referencia en ámbitos como el sanitario, el laboral o el educativo, algunos de sus estudios más importantes evidencian una deshumanización del ser humano y una falta de ética en la experimentación. Repasamos algunos de los experimentos que, pese a aportar información relevante sobre el comportamiento humano, hoy no serían posibles al prescindir de una serie de criterios éticos fundamentales. 

En esta caso se muestran los ejemplos de "Milgram y el estudio del comportamiento de la obediencia" (uso de aplicación de descargas eléctricas hasta llegar a ser potencialmente mortales) y "Seligman y la indefensión aprendida" (provocación de serias dificultades para adquirir nuevos aprendizajes". Al final del artículo, se muestra el link que lleva hacia un artículo relacionado.



Click en el botón rojo para ir hacia el artículo "3 experimentos psicológicos que traspasaron toda ética"




Share
Tweet
Pin
Share
No comments

La motivación nacer de una necesidad que se genera de forma espontánea u obligatoria. Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu positivo. La motivación es un proceso psicológico fundamental que se encuentra a la base de nuestra existencia, hace referencia al deseo de querer cubrir una necesidad. La motivación nos activa o nos mueve a realizar unas conductas y a no hacer otras. Para el investigador representa un impulso que inicia, guía y mantiene su comportamiento hasta lograr sus objetivos. Representa todos aquellos intereses que cuando tiene por objeto llegar a un determinado fin. 


Las motivaciones que tiene un individuo para investigar son todos aquellos intereses que presenta cuando tiene por objeto llegar a un determinado fin. El investigador se motiva en base a un impulso de curiosidad, con la sed de saber más. Aún y cuando su impulso interno sea muy grande debe saber que hay un proceso en el cual basarse y si no es así asumir su responsabilidad.

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Hoy en día es un elemento importante en la administración de personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable.

En el ejemplo del hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además, la mantiene; es decir, cuanta más hambre tengamos, más directamente nos encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento; es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad.

La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa.

Por ejemplo, empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándose así en la comunidad donde su acción cobra significado. El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.).

El término motivación en psicología y filosofía indica las causas que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con el de voluntad y el del interés.

Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta observable. Motivación, en pocas palabras, es la Voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.


La motivación en el trabajo

La palabra motivación deriva del latín motus, que significa movido, o de motio, que significa movimiento. La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo.

Son las actitudes que dirigen el comportamiento de una persona hacia el trabajo y lo apartan de la recreación y otras esferas de la vida.

“Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado”.

La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier grado; ésta puede ser absoluta, relativa, de placer o de lujo. Siempre que se esté motivado a algo, se considera que ese “algo” es necesario o conveniente.

La motivación es el lazo que une o lleva esa acción a satisfacer esa necesidad o conveniencia, o bien a dejar de hacerlo.

Los motivos pueden agruparse en diversas categorías:

  • En primer lugar figuran los motivos racionales y los emocionales.
  • Los motivos pueden ser egocéntricos o altruistas.
  • Los motivos pueden ser también de atracción o de rechazo, según muevan a hacer algo en favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está realizando o que podría hacerse.

Tipos de motivaciones

- Motivación  intrínseca (motivación personal): Es debida a factores intrínsecos o del entendimiento personal del mundo. Se evidencia cuando el individuo realiza una actividad por el simple placer de realizarla, sin que nadie de manera obvia le de algún incentivo externo. La motivación intrínseca proviene del interior, de uno mismo. Es la clase de motivación que aparece cuando hacemos algo que disfrutamos; cuando la tarea en sí misma es la recompensa. Algunos autores distinguen entre dos tipos de motivación intrínseca: uno basado en el disfrute y el otro en la auto exigencia.

Un buen ejemplo de motivación intrínseca puede darse en los estudiantes, un modelo que lleva tres décadas de estudio y aún se sigue desarrollando. Se piensa que los estudiantes están más predispuestos a experimentar la motivación intrínseca. Si ellos atribuyen sus resultados educativos a los factores internos que pueden controlar, por ejemplo la cantidad de esfuerzo que invirtieron y no una “habilidad o capacidad determinada”. Creen que pueden ser agentes eficaces en el logro de las metas que desean alcanzar, es decir, si creen que los resultados no son determinados por el azar.

Están motivados hacía un conocimiento magistral en vez de un aprendizaje maquinal que puede servir para aprobar.


- Motivación extrínseca: La motivación extrínseca proviene de exterior. Es el tipo de motivación que nos lleva a hacer algo que no queremos mucho... pero que sabemos que al final habrá una recompensa.

Es debida a factores extrínsecos o incentivación externa. Aparece cuando lo que atrae no es la acción que se realiza en sí sino lo que se recibe a cambio de la actividad realizada.

En tanto que la motivación intrínseca no se basa en incentivos económicos, es barata en términos monetarios pero cara en tanto que las recompensas inherentes de la actividad deben ser internalizadas antes de que puedan ser experimentadas como una motivación intrínseca. Sin embargo, la motivación intrínseca no es la panacea para la motivación de los trabajadores.

Entre los problemas se incluye: Para muchas actividades con viabilidad económica puede ser imposible encontrar suficientes individuos motivados intrínsecamente. La motivación intrínseca es fácilmente destruida. Por ejemplo, una motivación extrínseca adicional tiene un impacto negativo en la motivación intrínseca en muchos casos (el percibir un reparto externo de incentivos injusto agrava la situación).


- Motivación positiva: Es un proceso mediante el cual el individuo inicia, sostiene y direcciona su conducta hacia la obtención de una recompensa, sea externa (un premio) o interna (la gratificación derivada de la ejecución de una tarea). Este resultado positivo estimula la repetición de la conducta que lo produjo. Sus consecuencias actúan como reforzadores de tal comportamiento.


- Motivación negativa: Es el proceso de activación, mantenimiento y orientación de la conducta individual, con la expectativa de evitar una consecuencia desagradable, ya sea que venga del exterior (un castigo) o del interior de la persona (un sentimiento de frustración). Este resultado negativo tiende a inhibir la conducta que lo generó. Sin embargo, las modernas concepciones gerenciales no consideran recomendable la utilización de la motivación negativa (la amenaza, el miedo) y, por lo general, proponen el castigo como último recurso para enfrentar conductas no deseadas.


- La micromotivación: Es el proceso mediante el cual las organizaciones crean un conjunto de incentivos materiales, sociales y psicológicos, para generar en los trabajadores conductas que le permitan satisfacer sus necesidades y alcanzar las metas organizacionales. Es un intento particular para incrementar los niveles de esfuerzo esperado en el trabajo y, con ellos, los niveles de satisfacción y desempeño individual. El enriquecimiento de los puestos, los planes de incentivos salariales y las políticas de ascenso forman parte de esos intentos.


- La macromotivación: Es un proceso, por lo general no planeado, mediante el cual la sociedad transmite ciertos mensajes que el individuo internaliza y que le permiten formarse una idea sobre sí mismo y sobre el trabajo, ideas que influencian seriamente los niveles de motivación individual. 


Video "Motivaciones del investigador"



Share
Tweet
Pin
Share
No comments

La ética del liderazgo se construye sobre tres pilares: el carácter moral del líder, el programa que los seguidores aceptan o rechazan y la moralidad de los procesos de elección éticos que los seguidores y el líder realizan.

Básicamente el profesionista líder debe actuar con ética en la toma de sus decisiones, ya que sus subordinados pueden seguirlo por un buen o mal manejo de las situaciones o no, dependiendo el caso que se de.

El profesionista ejerce el liderazgo de forma ética cuando cumple con una serie de requisitos o parámetros morales, los cuales tienen como finalidad proteger los intereses de un equipo de trabajo o de una colectividad laboral.


En el líder recae el 99 % de la responsabilidad del manejo de la empresa, organización, institución, etc. e implícitamente de él depende que el manejo de los asuntos sean de manera adecuada, tanto económica como socialmente, la pequeña fracción restante de la responsabilidad se le otorga a su personal, ya que éstos pueden actuar bien, como lo hace el líder o mal como lo hace éste, pero también hay que recordar que ellos tienen la libertad de escoger entre lo que está bien y mal.

Todo liderazgo se refleja los valores como son la honestidad, motivación, justicia, equidad, respeto, justicia, tolerancia y responsabilidad.

¿Qué es un profesionista?

Un profesionista —o profesional— es una persona encargada de desempeñar una determinada actividad laboral, como por ejemplo los médicos, abogados, diseñadores, editores, entre otros. Además, el término está vinculado con ciertos cánones educativos relacionados con la excelencia y con códigos morales.

En consecuencia, un profesionista se caracteriza por seguir una rigurosa ética profesional; esta consiste en un conjunto de normas y deberes que debe cumplir cualquier persona durante el ejercicio de su profesión. Cabe destacar que cada profesión tiene su propia ética, sin embargo, todas coinciden en que su objetivo es contribuir con el desarrollo de la sociedad y con el bien común.


Por otro lado, el liderazgo se refiere a una serie de cualidades gerenciales que posee una persona para influir en la manera de actuar de un grupo. Las personas con estas capacidades son conocidas como líderes y su objetivo es guiar a un grupo de trabajo para cumplir con una serie de metas y expectativas.

A partir de estas definiciones, se puede establecer que un profesionista lidera de forma ética cuando dirige a un grupo de personas a partir del código moral impuesto por su profesión y por el ambiente laboral donde se desempeña.


¿Qué es liderazgo?

El liderazgo la acción de influir en un grupo de personas con el objetivo de trabajar en equipo y en torno a un propósito. En este sentido, la importancia del liderazgo reside en que las empresas no sólo crean productos industriales mediante procesos mecanizados. Además, deben estudiar los perfiles psicográficos de las personas y alcanzar acuerdos en los equipos comerciales, entre áreas funcionales de la organización; operaciones, finanzas, recursos humanos, comunicaciones, etc.

Considerando que en todas las áreas trabajan personas con diferentes perfiles personales y profesionales, resulta complejo que todos vayan en una misma dirección por motivación intrínseca.

Los tres pilares fundamentales del liderazgo

Entre los pilares sobre los cuales se sostiene el liderazgo, independientemente del tipo que analicemos, son los siguientes:

  • Capacidades personales: Aquellas que controlan las emociones y el equilibrio de las personas en momentos exigentes.
  • Capacidades técnicas: Conocimientos afines con el área de desempeño de la empresa; por ejemplo, contabilidad, finanzas, marketing, ingeniería, etc. Aspectos indispensables para liderar procesos empresariales.
  • Capacidades sociales: Son las que facilitan la relación con otras personas y entre las que destacan; la empatía, confianza y sentido de responsabilidad.

¿Qué es liderazgo ético? 

El liderazgo ético se basa en la capacidad del líder de enfocar la atención de la organización en la ética y los valores y de inculcar a la organización los principios que orientarán las acciones de todos los empleados.

El liderazgo ético es importante ya que brinda credibilidad y respeto, tanto para el líder como para su organización. Si el líder se ha establecido como una persona de ética, los individuos y los grupos -tanto dentro como afuera de la organización- lo respetarán, y también a su organización, debido a su integridad.

Características del liderazgo ético

Actualmente, se considera que el rasgo de la ética es un aspecto fundamental que todo líder debe interiorizar. Así mismo, para muchos autores liderar de forma ética es un factor esencial no solo para el rendimiento y desempeño de una actividad laboral, sino para aportar valor a la sociedad actual.

Por lo tanto, el liderazgo ético se caracteriza por:

  • Reconocer las cualidades de los demás integrantes:

Un líder ético cuenta con la empatía necesaria para reconocer las capacidades y aptitudes de cada uno de los integrantes del equipo laboral. Esto le permite valorar a cada integrante por sus cualidades particulares y guiarlo adecuadamente durante los proyectos.

  • Tomar decisiones que contribuyan al beneficio colectivo

Todo profesionista debe tomar decisiones, especialmente aquellos que ejercen el liderazgo. Sin embargo, para que dicho liderazgo sea ético, el profesionista debe escoger aquellas opciones que beneficien no solo a su equipo de trabajo, sino también a la sociedad.

  • Interesarse no solo por los bienes particulares, sino también por el bienestar del conjunto

En relación con el punto anterior, un líder ético debe actuar en función del bien colectivo y no solamente para beneficio propio. Es decir, el liderazgo ético no puede ser egoísta. En muchas ocasiones algunos líderes han incumplido con este punto; así se observa cuando —por ejemplo— alguien del directivo o con un cargo importante toma una decisión que de alguna manera lo beneficia a él (por lo general económicamente) pero perjudica a los demás empleados o al medio ambiente.

La idea del liderazgo ético es que el profesional tome decisiones que beneficien tanto a su desarrollo como al de su comunidad. En la actualidad, existen varias regulaciones legales que protegen el proceder ético de las personas.

  • Comunicarse de forma respetuosa y asertiva

El profesionista que ejerce el liderazgo de forma ética tiene habilidades para comunicarse con las demás personas; esto lo hace de forma respetuosa y empática. Vale resaltar que la comunicación no es solo verbal, puesto que incluye también la gestualidad corporal. El líder ético sabe cómo expresarse de forma abierta, sincera y comprensible.


  • Aceptar los errores y ofrecer soluciones

Es probable que algunas decisiones tomadas por el líder no acerquen al equipo al cumplimiento de las metas establecidas; en este caso, el líder profesionista debe aceptar las fallas o errores cometidos y ofrecer soluciones para que el equipo pueda alcanzar los objetivos planteados anteriormente.


¿Cómo sabemos que alguien está liderando con ética?

Teniendo en cuenta los elementos anteriores, se puede afirmar que un profesional lidera éticamente cuando:

  • Cumple con las normas o parámetros establecidos por su profesión

Los profesionales deben dejar de lado sus intereses personales o sus prejuicios para enfocarse en ayudar a las demás personas. Este reglamento es conocido como principio de beneficencia.

  • Motiva a los demás para enaltecer u honrar la profesión a la que se dedican

El profesionista que ejerce un liderazgo ético busca que sus compañeros se sientan orgullosos de realizar sus deberes. Así mismo, motiva a los demás para que practiquen la excelencia durante el ejercicio de su profesión.

  • Actúa de forma honesta y responsable

Este punto hace referencia a una de las características mencionadas anteriormente: un profesionista que lidera de forma ética está enfocado en el bien común, por lo que sus acciones son honestas y responsables.

  • Vela por el cumplimiento de los objetivos previamente pautados por el equipo de trabajo

Por ejemplo: el objetivo de un grupo de guardaespaldas puede ser incrementar la seguridad de un lugar determinado; en este caso, el jefe del departamento de seguridad es quien debe guiar a sus compañeros para cumplir con ese objetivo.

Aqui se presenta un vídeo que tiene algunos otros temas importantes adicionales sobre el liderazgo ético. 



Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Older Posts

Sobre mí

Mi foto
Isis Alejandra Casas J
Michoacán, Mexico
Soy estudiante de arquitectura y, a grandes rasgos, una persona que se esfuerza por ser mejor cada día. Me interesan las letras, las artes y las humanidades.
Ver todo mi perfil

Introducción

¡Hola! ¿Qué tal estás? Espero que te encuentres bien y con muchas ganas de aprender sobre la ética. Estos artículos contienen definiciones,conceptos, teorías, experimentos, personajes, impactos y ejemplos basados en el temario de la materia "Taller de ética", impartido por la profesora Fabiola García en el semestre sexto en la carrera de arquitectura.

Etiquetas

  • El sentido de aprender sobre ética
  • Ética en el ejercicio de la profesión
  • La ética en la ciencia y la tecnología
  • La ética en las instituciones y organizaciones

Posts recientes

Posts Destacados

Códigos de ética de las instituciones y organizaciones

Buscar este blog

Sponsor

No dejes de leer mi último libro "Cuentos, Cartas y Más Cartas" Link: https://drive.google.com/file/d/1SIIEKuGVmt_0QXXGfitQDWpP38EusXuf/view?usp=sharing Espera mi próximo título "Las Cartas que Nunca Escribí"

Denunciar abuso

Isis A Casas J. Con la tecnología de Blogger.

Created with by BeautyTemplates